Noticias / Articulos

 
Las familias numerosas, con hijos o padres dependientes recibirán 1.200 euros
 
El Gobierno también amplía el importe de las deducciones por hijos o dependientes

El Gobierno de Mariano Rajoy había anunciado que aprovecharía la reforma fiscal para dar un mayor soporte a la economía familiar. En lo que el Ejecutivo quiso desvelar ayer, Hacienda plantea profundizar en los mínimos familiares en el IRPF y en extender a las familias numerosas la deducción de 1.200 euros al año (o un adelanto de 100 euros al mes) que ya disfrutan las madres trabajadoras con hijos de hasta tres años.

El aumento de los mínimos familiares es más notable en el caso de los dos primeros descendientes menores de 18 años. Así, el mínimo familiar exento por el primer hijo pasa de 1.836 euros a 2.400 euros, mientras que si hay un segundo descendiente, la exención sube de 2.040 euros a 2.700 euros, un incremento cercano al 33%.

El aumento del mínimo familiar es más limitado por el tercer hijo (de 3.672 a 4.000 euros) y la exención llega a 4.500 euros (frente a los 4.182 actuales) si se tienen cuatro hijos o más. Además, también se aumenta la exención si los hijos son menores de tres años (de 2.244 a 2.800 euros).

El incremento de los mínimos familiares también afecta a lo que se queda exento por tener familiares mayores de 65 años a cargo (pasará de 918 euros a 1.150 euros), una exención que se amplía a 2.550 euros a partir de los 75 años. En el caso de los familiares discapacitados, el aumento de la exención es del 29%, de modo que la desgravación oscila entre los 3.000 y los 12.000 euros en función del grado de discapacidad del familiar.

Hacienda no ha detallado que hará con el mínimo personal (5.150 euros) o con la exención por trabajador (para la mayoría, unos 2.600 euros). Sí ha anticipado que las personas cuyos rendimientos del trabajo estén por debajo de 12.000 euros no pagarán por el IRPF, pero no ha especificado como articulará esta exención absoluta.

Impuesto negativo

Además del aumento de los mínimos familiares, Hacienda ha decidido ampliar el uso de lo que los expertos cataloga de “impuesto negativo”: una deducción en la cuota que el contribuyente puede pedir por adelantado, ya que su cobro está asegurado. Es lo que ya se utiliza en el caso de las mujeres trabajadoras con hijos menores de tres años: tienen derecho a una desgravación anual de 1.200 euros, que Hacienda les puede anticipar, si lo solicitan, mediante un ingreso de 100 euros al mes.

Esta fórmula se extenderá ahora a otros colectivos. Así, una familia con hijos dependientes con una discapacidad superior al 33% podrá aplicarse dicha deducción, o el cobro por adelantado, desgravación que también podrán aplicarse los hogares con ascendientes dependientes con una discapacidad también del 33%.

Las familias numerosas con tres o más hijos también tendrán derecho a esta ayuda, o aquellas que tengan dos hijos pero uno de ellos presente una discapacidad del 33%. La medida se extenderá a las familias numerosas de categoría especial, con cinco o más hijos, o aquellos hogares con cuatro hijos y al menos tres por parto o adopción múltiple. También se aplicará a familias con cuatro hijos e ingresos anuales no superiores al 75% del indicador público de renta de efectos múltiples (Iprem), fijado en unos 7.450 euros al año. Montoro añadió que estas ayudas son acumulativas, es decir, que si una familia cumple, por ejemplo, con dos requisitos, podrá desgravarse 2.400 euros, o recibir 200 euros de ingreso mensual.

FUENTE: EL PAIS del 20/06/2014

 


Conoce todo sobre las familias reconstruidas  

 
La Familia reconstituida ha existido siempre, incluso algunos tipos de ellas en mayor número que en la actualidad.  Para hablar de familia reconstituida se tiene que dar al menos la siguiente condición que al menos uno de los miembros de la nueva pareja aporte un hijo de una relación anterior. Emily y John Visher (1988)

Esto descarta incluir dentro de las familias reconstituidas a las parejas sin hijos que se vuelven a casar. Los problemas son muy distintos si no hay hijos de matrimonios/relaciones anteriores.


Así pues una familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la que al menos uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior.

Esta definición también descarta modelos familiares en los que pueda haber hijos de varias relaciones, si no hay también dos adultos (como podría suceder en algunos casos de familias monoparentales).

“…incluimos en la conceptualización de familia reconstituida tanto al núcleo integrado por el progenitor a cargo de sus hijos de una unión anterior que vuelve a casarse, como al conformado por el progenitor que no convive con sus hijos. 


Tipos de familia reconstituida:


- Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos. 


- Familias provenientes de un divorcio, en la cual los dos cónyuges tienen hijos previos. Es el modelo más complejo. 


- Divorciado /a que tiene hijos, y cuyo ex-esposo/a se ha vuelto a emparejar.

- La familia reconstituida más antigua, es la que proviene de la muerte de uno de los cónyuges. El padre o la madre viudo o viuda se vuelve a emparejar y aparece la figura del padrastro o madrastra que todos conocemos desde nuestra más tierna infancia, ya que protagonizan buen número de cuentos infantiles.

Nacidas de la pérdida


Son varias las pérdidas que arrastran o han sentido los miembros o parte de ellos que conforman una familia reconstituida.


Las familias reconstituidas son familias que nacen de la pérdida. La muerte y el divorcio aunque no son pérdidas equiparables, pero a intensidad del proceso emocional pueden equipararse, o incluso, a veces el duelo por divorcio es más difícil de elaborar que el duelo por muerte.

La mayoría, se configuran después de un divorcio. El proceso de duelo por un divorcio lleva de 2 a 4 años y buena parte de las personas de alrededor de 40 años que se divorcian se vuelve a casar o unir dentro de ese lapso, de modo que los temas de ajuste al divorcio y al rematrimonio se mezclan en gran número de casos. Les va mejor a quienes han realizado el duelo por las pérdidas anteriores y han completado el divorcio emocional.

En las pérdidas sentidas por los hijos/as, el proceso de separación de los progenitores suele ser doloroso y el acoplamiento a la nueva situación tampoco es fácil. El paso de formar parte de una familia nuclear a una bi-nuclear necesita su tiempo de acople, necesario para superar la pérdida y preparación previa a integrarse en una familia reconstituida.

El proceso de integración suele ser largo y depende de múltiples factores: la edad de los chicos, el tiempo que pasan en el hogar reconstituido, la presencia o ausencia de hermanos, hermanastros o medios hermanos, los requerimientos de lealtad del otro progenitor, de cómo haya sido el divorcio anterior, etc.


La familia reconstituida constituye un tipo de organización altamente compleja por la cantidad de vínculos, de personas involucradas y las diferentes formas en que pueden relacionarse.


Los datos…

En España se estima que el 30% de los matrimonios acaban en divorcio.

La tasa de nulidades, separaciones y divorcios fue de 2,4 por cada 1.000 habitantes en el año 2012.


El número de divorcios aumentó un 0,6% en 2012, mientras que el de separaciones se redujo un 7,9%.


Siete de cada 10 procedimientos se resolvieron en menos de seis meses

La custodia compartida de hijos menores fue otorgada en el 14,6% de los casos, frente al 12,3% del año anterior. Según el INE (año 2012)


No existen datos estadísticos que nos hablen de familias reconstituidas pero hay estudios que dicen que el 80% de quienes se separan se vuelven a casar o unir de nuevo en pareja.


FUENTE: LAS 4 ESQUINAS.com del 17/03/2014




 
El Gobierno de Navarra busca familias dispuestas a acoger a menores desprotegidos

·  A finales de 2013, 469 menores se encontraban en situación de desprotección en Navarra, 225 de ellos acogidos en residencias y 244 en familias.

·  El Ejecutivo ha editado una guía electrónica que recopila un centenar de servicios y ayudas públicas para las familias navarras.


El Gobierno de Navarra ha iniciado una campaña para encontrar medio centenar de familias que estén dispuestas a acoger en sus hogares durante un tiempo determinado a menores desprotegidos, especialmente a niños y niñas de siete o más años, y a grupos de hermanos.


Estos menores han vivido unas situaciones difíciles (malos tratos, abusos graves, abandono o desatención, etc.) que les han llevado a ser separados de sus padres y madres. A finales del año pasado, 469 menores se encontraban en situación de desprotección en Navarra, 225 de ellos acogidos en residencias y 244 en familias, bien con parientes próximos o en otros hogares.

No obstante, la intención del Gobierno es que el mayor número posible de menores desprotegidos estén acogidos en familias por ser el entorno más adecuado para su desarrollo.

La campaña, denominada 'Se merecen un 10', se desarrollará hasta el próximo mes de junio y cuenta con la colaboración de la Obra Social 'la Caixa' y de la Fundación Caja Navarra. Durante estos meses el Instituto Navarro para la Familia e Igualdad ha previsto la realización de una decena de acciones dirigidas a familias, empresas, comercios, instituciones, colegios y ciudadanía en general.

Esta iniciativa ha sido presentada este martes, 21 de octubre, en rueda de prensa por la directora gerente del Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, Teresa Nagore, quien ha estado acompañada por el secretario de la Asociación de Familias de Acogida de Navarra MAGALE, Txema Uribe; y por una joven que fue acogida por una familia en su niñez, Naroa Ramírez.

Según ha dado a conocer Teresa Nagore, fruto de la campaña realizada el año pasado, 64 familias navarras se mostraron interesadas en acoger a un menor desprotegido y 37 formalizaron su solicitud. De ellas, 17 fueron valoradas como idóneas y ya se han realizado cuatro acogimientos.


'SE MERECEN UN 10'

La campaña 'Se merecen un 10', que cuenta con la colaboración de la Obra Social 'la Caixa' y de la Fundación Caja Navarra, engloba una decena de actuaciones encaminadas a encontrar familias que quieran acoger en sus hogares a menores que tienen que ser separados de sus familias temporalmente.

Como el programa de acogimiento tiene en cuenta las características y necesidades de cada niño y niña (edad, hermanos, etnia, dificultades especiales, etc.), el Gobierno de Navarra necesita disponer de un amplio abanico de familias acogedoras para atender todas las situaciones posibles.

Algunas de las acciones previstas son un concurso escolar de redacciones y dibujos denominado “La historia de Jorge”, un niño de siete años que busca una familia que le cuide; la colocación de pequeños anuncios (banner) en las páginas web de empresas e instituciones que quieran colaborar; y bolsas para comercios y papeles de regalo con el lema “Tu familia es el mejor de los regalos”. También se han diseñado acciones de impacto en la calle (street marketing) que se realizarán a lo largo de los próximos meses.

Además, en la página web
 www.familiasdeacogida.navarra.es se recoge información sobre el acogimiento familiar y testimonios de familias que han cuidado temporalmente de menores en situación de desprotección.

NO EQUIVALE A LA ADOPCIÓN

El acogimiento familiar es una medida temporal que se utiliza hasta que desaparece la causa que originó la desprotección del menor y este puede regresar, si es posible, a su familia de origen. Según los casos, la estancia en la familia de acogida se puede prolongar desde los tres meses hasta, incluso, el momento en el que el menor alcance la mayoría de edad.
Cabe destacar que el acogimiento no equivale a la adopción de estos menores. Es más, el niño o niña no solo conserva a sus padres durante su estancia en otra familia, sino que estos le continuarán viendo mediante un régimen de visitas.

Las familias acogedoras deben reunir unas condiciones básicas como son la capacidad para dar afecto y apoyo a sus miembros, contar con una estructura bien integrada, tener capacidad para transmitir normas sociales y valores o disfrutar de un entorno favorable para la integración del menor (familia extensa, amistades, barrio, etc.). Asimismo la motivación de la familia acogedora debe de estar basada en la solidaridad y no en posibles carencias afectivas o económicas.

Deben ser también individuos o parejas con suficiente madurez personal y estabilidad, que tengan una salud adecuada, que lleven una vida estable y que dispongan de medios suficientes. Es necesario que residan en Navarra, salvo en situaciones especiales del menor, que muestren una actitud de colaboración con los profesionales del sistema de protección, que respeten la historia personal del niño o niña y que acepten las relaciones con su familia biológica.

Finalmente es necesario que las familias asuman la responsabilidad de atender y criar al menor, que dispongan del tiempo necesario y que tengan claro que el objetivo final no es la adopción del niño o niña.

APOYOS A ESTAS FAMILIAS

El acogimiento familiar entraña una serie de dificultades como pueden ser afrontar las vivencias del menor, las visitas de sus padres o que las familias acogedoras no disponen de libertad para adoptar cualquier decisión respecto a estos niños.

Por este motivo, y mientras dure el acogimiento, el Gobierno de Navarra ofrece a las familias acogedoras apoyo técnico y la formación necesaria, tanto antes de comenzar el proceso como al concluirlo.
Asimismo les concede una compensación económica mensual para paliar los gastos del acogimiento y otras extraordinarias para hacer frente a posibles intervenciones o tratamientos no cubiertos por los servicios públicos.

TIPOS DE ACOGIMIENTO

El Instituto Navarro para la Familia e Igualdad prevé hasta cinco modalidades de acogimiento diferentes con el fin de poder elegir el más apropiado para cada situación. Son los siguientes:

1. Acogimiento simple. Tiene una duración inferior a los dos años, periodo en el que se espera que el menor pueda volver con sus padres.

2. Acogimiento permanente. Puede durar hasta la mayoría de edad del niño o niña debido que se prevé difícil el retorno del menor a su familia de origen.

3. Acogimiento de urgencia. Para menores de hasta seis años y con una duración máxima de seis meses. Durante este periodo los técnicos del INAFI valoran la situación de desprotección del menor y deciden su posible retorno a la familia de origen o su derivación a otro recurso más apto y beneficioso (acogimiento con familiares próximos, residencias, otra familia de acogida, etc.).

4. Acogimiento profesionalizado. Destinado a menores con necesidades y situaciones especiales (conflictividad alta, problemas de inadaptación, trastornos de conducta, etc.). Los acogedores deben ser personas con determinadas titulaciones y experiencia.

5. Acogimiento de fin de semana y periodos de vacaciones. Dirigido a niños y niñas mayores que necesitan la referencia de una familia aunque no implique una convivencia estable.


GUÍA DE RECURSOS PARA LA FAMILIA

Por otra parte, la directora gerente del Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, Teresa Nagore, también ha presentado este martes una guía electrónica que recopila un centenar de servicios, prestaciones y ayudas públicas dirigidas a las familias de la Comunidad Foral.
Con este documento, accesible desde el portal web www.navarra.es, el Gobierno de Navarra pretende facilitar a las familias la información y orientación necesaria para que se beneficien de todos los recursos públicos que tienen a su alcance y que están relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral, la fiscalidad, la vivienda, la salud, la educación, los servicios sociales, el tiempo libre, las personas mayores, la dependencia, la discapacidad, la enfermedad mental y otras necesidades especiales.
La guía recoge una breve descripción de cada servicio y ayuda, una indicación de a quiénes están dirigidos, su coste o gratuidad y dónde puede obtenerse más información sobre ellos. Se contemplan tanto recursos propios del Instituto Navarro para la Familia e Igualdad, como de otros departamentos del Gobierno de Navarra y de la Administración General del Estado.
Finalmente, la guía recoge una serie de direcciones de interés como las de asociaciones de familias, entidades de infancia, centros que trabajan con menores y otras instituciones relacionadas.

FUENTE: DIARIO DE NAVARRA del 21/10/2014




Horarios laborales en España: ¿afectan a las familias?


Efecto neto del tipo de jornada en el tiempo dedicado a diversas actividades, manteniendo constantes el resto de factores relevantes (ver nota final). Fuente: Elaboración propia con los datos de la Encuesta de empleo del tiempo del Instituto Nacional de Estadística
El mercado laboral español tiene muchas singularidades. Una peculiaridad evidente, al menos a nivel europeo, es la “jornada partida”. En España un elevado número de empleados que comienza realizando actividades laborales por la mañana ve su jornada laboral interrumpida por un largo parón para la comida (normalmente de las 14:00 a las 16:00), para luego seguir con sus actividades laborales, que a menudo se alargan hasta cerca de la noche. Datos del INE indican que alrededor del 45% de los españoles trabaja con esta “jornada partida”, lo cual muestra la fuerte institucionalización de esta práctica en España.
 
Se ha debatido mucho sobre cómo los horarios laborales españoles afectan a las familias, visible por ejemplo en un artículo publicado este año en el New York Times. La razón de este debate es obvia: la “jornada partida” española no está sincronizada con los horarios escolares. Muchos niños terminan el colegio entre las 16:00 y las 17:00, precisamente cuando las madres y los padres con “jornada partida” vuelven al trabajo, después de una larga interrupción para comer. Las actividades familiares y el tiempo que los padres dedican a los niños, especialmente cuando éstos son más pequeños, se limitan a horas muy restringidas, que suelen ir desde la salida del colegio hasta que los niños se van a la cama (digamos entre las 17:00 y las 21:00). Cabe pues esperar que esta “jornada partida” es muy perjudicial para la vida familiar. Sin embargo, existe muy poca evidencia al respecto.
Saber cómo el horario laboral español afecta a las familias es fundamental. Al menos por tres motivos: (1) Muchos padres revelan no poder dedicar suficiente tiempo a las actividades familiares y con niños. Dichas actividades son esenciales para las relaciones familiares, el bienestar de los padres y el desarrollo socio-emocional y cognitivo de los niños; (2) El horario laboral se puede modificar a través de políticas públicas. En España, muchos padres y madres afirman no tener capacidad de decisión sobre su tiempo de trabajo y suelen ser las empresas quienes regulan los horarios de trabajo. Por tanto, las políticas familiares y laborales (que en España claramente no ayudan a las familias trabajadoras) ejercen un papel esencial en este terreno; (3) España presenta desigualdades de género muy elevadas en la esfera doméstica. La inflexibilidad de los horarios laborales, sin duda, influye en que, a falta de una jornada laboral adaptada a las necesidades de las familias, muchas mujeres españolas opten por dedicarse plena o parcialmente al trabajo doméstico.
La Encuesta de Empleo del Tiempo ofrece los mejores datos para evaluar cómo la “jornada partida” interfiere con la vida familiar en España. Los datos se refieren a madres y padres casados o cohabitando, con niños en el hogar entre 0 y 9 años. Esta encuesta nos permite estudiar tres actividades centrales para la vida familiar: (1) Actividades familiares: tiempo con el cónyuge e hijos en rutinas familiares diversas; (2) Tiempo con niños: tiempo con uno o más niños, sin la presencia del cónyuge; (3) Cuidado parental: tiempo dedicado al cuidado de los hijos, sin presencia del cónyuge. Esta encuesta permite distinguir dos grupos de padres: (i) padres con “ jornada continua” (cuya jornada laboral se desarrolla esencialmente entre las 9:00 y las 17:00); (ii) padres con “ jornada partida” (cuya jornada laboral incluye diversas horas de trabajo antes de las 14h, pero también después de las 16h). Con estos datos podemos pues determinar si la “jornada partida” deteriora la vida familiar en España.

 
Los datos muestran inequívocamente que sí. La “jornada partida” tiene implicaciones negativas sobre la vida familiar y el tiempo con los hijos. Los padres con “jornada continua” dedican 90 minutos a las actividades familiares, mientras que aquellos que tienen “jornada partida” sólo emplean 57 minutos en dichas actividades. Diferencias similares se observan para el tiempo con niños (85 versus 65 minutos) y para el tiempo en el cuidado parental (71 versus 50 minutos). Por ejemplo, trabajar con una “jornada partida” reduce un 30%  el tiempo al cuidado de los niños. Para ponerlo de un modo más gráfico: las niñas y niños cuyos padres trabajan con “jornada partida” reciben cerca de 130 horas anuales menos en cuidado parental que niñas y niños con padres que, teniendo características similares, trabajan con “jornada continua”. Estos resultados muestran como, al menos en lo que se refiere a la vida familiar (habrá que estudiar otros indicadores), la “jornada partida” es muy negativa para las familias.    
  
Los resultados presentados muestran que la “jornada partida”, que afecta a muchas madres y padres españoles, tiene repercusiones muy negativas sobre la vida familiar. Los padres y las madres, también en España, revelan tener un fuerte interés en participar en actividades con los hijos, ya sea solos o con el cónyuge. Sin embargo, los trabajadores y trabajadoras en España tienen muy poco control sobre su horario laboral. La evidencia mostrada aquí sugiere que España debe modificar el horario laboral para que mejore la vida familiar.

Un cambio en la conciliación entre la vida laboral y familiar sólo parece posible a través de cambios legislativos y políticos. Estas políticas debieran dar más poder de decisión a los padres y madres sobre su empleo, ya sea para salir antes del trabajo, reducir interrupciones laborales diarias largas, o teniendo en general una mayor capacidad de elección para conciliar la vida laboral y familiar. Indicadores relacionados, como la salud, el bienestar personal, pero también la productividad laboral y las desigualdades de género, necesitan ser considerados seriamente para tener un debate político riguroso e informado sobre cómo el horario laboral en España incide en la calidad de vida de diferentes generaciones.


----

Nota final sobre los datos y el gráfico: Los datos provienen de la ‘Encuesta de Empleo del Tiempo 2003’ (N = 2.832) para diarios de actividades de lunes a viernes. El gráfico presenta valores predictivos en tres modelos de regresión lineal múltiple con los siguientes controles: ‘edad’, ‘género’, ‘horas de trabajo, ‘empleo del cónyuge’, ‘educación’, ‘educación del cónyuge’, ‘ayuda doméstica’, ‘número de niños’ y ‘niño de 0-2 años’. Las diferencias son estadísticamente significativas superiores al 99% para los tres modelos.

FUENTE: EL DIARIO.es del 21/10/2014
 
 

 
 

El catedrático Marino Pérez, autor de «Volviendo a la normalidad», asegura que no hay biomarcador cerebral que justifique el Trastorno por Déficit de Atención

«No existe. El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje». Esta es la sentencia de Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, además de coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de «Volviendo a la normalidad», un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».
 
· En «Volviendo a la normalidad», ustedes ponen el dedo en la llaga, al asegurar que el llamado Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), no existe.
· El TDAH es un diagnóstico, cada vez más popularizado, que carece de entidad clínica. Para empezar, no se establece sobre criterios objetivos que permitan diferenciar el comportamiento normal del supuestamente patológico, sino que se basa en apreciaciones subjetivas, en estimaciones de los padres del tipo de si «a menudo» el niño se distrae y se mueve mucho. Más que nada, el diagnóstico es tautológico. Si un padre preguntara al clínico por qué su hijo es tan desatento e inquieto, probablemente le respondería porque tiene TDAH, y si le preguntara ahora cómo sabe que tiene TDAH, le diría porque es desatento e inquieto. Por lo demás, insisto, no existe ninguna condición neurobiológica ni genética indenficada, y sí muchas familias donde no se asume que la educación de los niños es más difícil de lo que se pensaba.
 
· ¿Quiere decir que no hay ninguna prueba médica que lo demuestre?
· No. No existen pruebas clínicas ni de neuroimagen (como TC, RM, PET, etc) ni neurofisiológicas (EEG, ERP) o test psicológicos que de forma específica sirvan para el diagnóstico. Lo que nosotros decimos en esta obra, con toda seguridad, es que no hay ningún biomarcador que distinga a los niños TDAH. No se niega que tengan problemas, pero son niños, que tienen curiosidad y quieren atender a lo que sea, moverse... A sentarse es algo que hay que aprender. No existe ninguna alteración en el cerebro.

 
· Pero los expertos en TDAH afirman que este trastorno mental/psiquiátrico del neurodesarrollo conlleva ciertas particularidades cerebrales, y niveles anormales de sustancias neurotransmisoras..
· Pudiera haber diferencias en el cerebro, como es distinto el cerebro de un músico al de otro que no lo es. Incluso el de un pianista a un violinista. Pero esa diferencia del cerebro no es la causa. El cerebro es plástico y puede variar su estructura y su funcionamiento dependiendo de las exigencias y condiciones de vida. Un ejemplo muy famoso es del hipocampo cerebral de los taxistas de Londres. Cuantos más años de profesionalidad, más alterada es esa estructura cerebral. ¿Por qué? Porque está relacionada con el recuerdo y la memoria espacial, como es requerido para ser taxista en una ciudad de 25.000 calles como Londres. Lo que se pueda observar diferencial en el cerebro de quien sea, en este caso de niños a los que se diagnostica TDAH, no explica que esa sea la causa del supuesto trastorno, si no que los niños sean más activos e inquietos. Pero algunos padres se agarran o podrían estar interesados en encontrar una diferencia cerebral en los niños que les justifique o exima de responsabilidad en lo que le pasa al niño. Insisto, no hay ningún clínico ni ninguna prueba de neuroimagen que pueda validar un diagnóstico, como no hay evidencia que demuestre que los niveles cerebrales de dopamina o noradrelina sean anormales en niños con este diagnóstico.
 
 
· Ustedes también recogen en su obra que muchos clínicos, y hasta laboratorios farmacéuticos, que reconocen que no hay biomarcadores específicos.
· Cualquiera que esté al tanto de las investigaciones no puede dejar de reconocer que en realidad no hay biomarcadores específicos por los que se pueda diagnosticar ese TDAH como una entidad clínica diferencia. En España hay multitud de expertos en el tema que después de defender que es un trastorno bioneurológico, reconocen que no hay bases neurológicas establecidas para el diagnóstico. Y sin embargo mantienen ese discurso. Casualmente, suelen ser personas con conflictos de intereses reconocidos y declarados, que han recibido y está recibiendo ayudas y subvenciones y todo tipo de privilegios de diversos laboratorios. Es decir, muy a menudo los defensores del TDAH mantienen esa retórica a pesar de que no hay evidencia, por un conflicto de intereses que les lleva a sesgar la información por el lado de lo que desean que hubiera en base a los intereses de hacer pasar el trastorno como si fuera una enfermedad que hubiera que medicar.

 
· La realidad es que el TDAH se acaba de reconocer en la flamante Ley orgánica para la mejora educativa (LOMCE).
· Las instancias políticas, empezando por el Parlamento Europeo, con su «libro blanco» sobre el TDAH, y terminando por su inclusión en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), puede que estén dando carta de naturaleza a algo cuya naturaleza, valga la redundancia, está por determinar y que, de hecho, es controvertida. Se está reclamando que se hagan las dotaciones adecuadas que contempla la ley como son ayudas, subvenciones, e incluso rebajas para la adquisición de los libros de texto, ventajas para acceder a becas, quien sabe si hasta para acceder a la Universidad. Mientras, los lobbies de la industria farmacéutica se estarán frotando las manos, viendo como los políticos «trabajan» a su favor. Los políticos creerán que han hecho lo políticamente correcto pero, de acuerdo con lo dicho, sería incorrecto científicamente.
 

 
· Usted augura que, a partir de este reconocimiento, habrá muchos interesados en que el niño reciba un diagnostico formal de TDAH.
· Sí. Esto mismo que ha pasado en España, de que la Ley otorgue cobertura legal al TDAH, se vio con anterioridad en 1997 en Quebec (Canadá). Allí hicieron un estudio de seguimiento de diagnósticos durante los 14 años siguientes y se encontró que en esa provincia canadiense en concreto, y a diferencia del resto de Canadá, había aumentado exponencialmente el número de niños medicados. Un crecimiento que no se observó en otras enfermedades propiamente infantiles como el asma, donde el porcentaje se mantuvo el resto del tiempo. Además, los niños que tomaban medicación de forma continuada tenían un rendimiento más bajo a largo plazo. Y tenían a su vez otros comportamientos y otras alteraciones como ansiedad y depresión.

 
· Los efectos secundarios de la medicación es algo que ustedes también citan en esta obra, al señalar que los padres no son muy conscientes de los mismos.
· La utilidad de la medicación, hasta donde lo es, no se debe a que esté corrigiendo supuestos desequilibrios neuroquímicos causantes del problema, como se da a entender, sino a que el propio efecto psicoactivo de la droga estimulante puede aumentar la atención o concentración, como también lo hacen el café o las bebidas tipo Red Bull. La medicación para el TDAH no es, en rigor, un tratamiento específico, sino un dopaje: es la administración de fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento. En cuanto a la salud, estas anfetaminas lo que producen es un efecto inmediato (si es continuado) de aumento de la presión sanguínea y cardiaca, que les puede llevar a tener a la larga más riesgos cardiovasculares. Tampoco les debería sorprender su efecto sobre el retraso del crecimiento. La cuestión es saber que pasa tras años de medicación.

 
· Si el TDAH no es un cuadro clínico, pero sí un problema de conducta, ¿qué pueden hacer los padres afectados?
· Lo difícil hoy en día es que los padres puedan tener una atención más continuada y sosegada con los niños. Pero la atención y la actividad se pueden aprender, y mejorar. Hay estudios hechos y publicados en la versión americana de Mente y Cerebro con niños pequeños abocados o candidatos a recibir el diagnóstico. Se les enseñaba a los padres a realizar diversas tareas con esos pequeños, con el objeto de educar la atención y su impulsividad. Y se ha comprobado que con estas actividades consistentes en juegos tipo «Simón dice», donde uno tiene que esperar a responder cuando se le pide algo, se ha logrado que los niños mejoren y controlen la impulsividad o los comportamientos que les abocaba al TDAH.
 
 
· Mientras tanto, usted señala que las asociaciones de afectados tienen publicidad en sus webs de los laboratorios farmacéuticos implicados en la fabricación de los medicamentos
· Si usted echa un vistazo a alguna de ellas lo podrá comprobar por usted misma. En mi opinión, las asociaciones de padres y afectados por el TDAH, si no quieren hacerle el juego a otros intereses, debieran tener prohibido en sus estatutos recibir financiación de los fabricantes de medicación, y utilizar como divulgación sus explicaciones y panfletos. Es como si ponemos al lobo a cuidar de las ovejas. Aunque los laboratorios reciban cuantiosas multas por la inapropiada promoción de sus preparados y afirmaciones engañosas acerca de su eficacia, como los 56.5 millones de dólares que tendrá que pagar el principal fabricante de medicamentos para el TDAH, no será nada comparado con los 1.200 millones de dólares que tiene previsto ganar en 2017 con uno de ellos. De estas cosas también hay que hablar cuando se habla de TDAH.

 
· ¿Recomendaría usted alguna lectura a padres preocupados?
· A los padres de niños diagnosticados con TDAH les aconsejaría, sobre todo, que no aceptaran guías cuyos autores y asesores tengan conflictos de intereses con las industrias farmacéuticas. Que busquen guías independientes que cuenten la verdad de lo que se sabe del TDAH y de las implicaciones que tiene la medicación. En España el Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra ha editado una que se titula Atentos al Déficit de Atención (TDAH) entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva. Es una guía que puede ser muy útil para que los padres sepan a qué atenerse o que esperar de los fármacos. Y que ellos decidan.
 
FUENTE: ABC.es del 20/10/2014
 
 
 
 
«No existe un maltrato más destructivo que la falta de amor de unos padres a un hijo»

Olga Carmona es psicóloga de Psicología Ceibe y a diario trata en su consulta a personas que arrastran grandes vacíos que ella intenta ayudar a reconocer y recolocar

 

Olga Carmona es psicóloga de Psicología Ceibe y a diario trata en su consulta a personas que arrastran grandes vacíos que ella intenta ayudar a reconocer y recolocar. Hemos hablado de esta experta en Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia sobre la importancia de una infancia llena de amor y contención para evitar lo que se llama adolescentes tiranos. Para ella la mejor manera de combatirlo está en la máxima expresión del amor lo que no supone, jamás en ningún caso, no poner límites claros a los niños sobre lo que está bien y lo que está mal. Pero los límites no pasan ni por gritos ni por maltrato físico o psicológico.

 

—Existe una manera muy arraigada en la sociedad de pensar que criar a los hijos con amor y sin gritos y, desde luego, sin pegarles, traerá como consecuencia niños tiranos en un futuro. ¿Por qué esa manera de pensar? ¿Dónde está el origen de semejante arraigo?

Sí, desde luego existe una creencia muy arraigada que tiene que ver con que el exceso de amor acaba por pervertir el vínculo y crear niños que tienden a tiranizar. En mi opinión, se originó hace siglos, cuando la sociedad y la familia eran básicamente patriarcales y las relaciones de sus miembros eran jerárquicas. El respeto se confundía con el miedo y los hijos llamaban a sus padres de usted. El cabeza de familia tenía toda la autoridad y el resto básicamente obedecía. Esto se ha transmitido por generaciones y, aunque se ha ido suavizando puesto que hemos avanzando hacia sociedades más democráticas, permanece en el inconsciente colectivo como una creencia incuestionable. Y desde un punto de vista más individual creo que está el miedo, el miedo a equivocarnos desafiando una creencia que durante siglos ha validado socialmente.

—Decía el otro día el presentador de Hermano Mayor que de un hijo sobreprotegido sale un adolescente tirano. En primer lugar, ¿qué es la sobreprotección? ¿Existe una sobreprotección buena y otra mala?

Compruebo constantemente que el término «sobreprotección» es muy confuso así como muy generalizado y manido. Sobreprotección, desde el punto de vista de la educación y la crianza, tiene que ver con inhibir o evitar las posibilidades de crecimiento de los niños, es decir, hacer por ellos las cosas que pueden hacer, no dejar que asuman responsabilidades, tomar todas las decisiones por ellos, en suma, bloquear su desarrollo evitándoles que aprendan las competencias necesarias para la vida y por tanto, inhabilitándoles para desenvolverse en ella. La sobreprotección también tiene que ver con el comportamiento sumiso y no asertivo de los padres, con la no equidad a la hora de defender los derechos de todos y cada uno de los miembros que componen la unidad familiar. Todo esto se traduce en un niño que dado que no puede decidir, ni resolver nada, ni desarrollar ninguna competencia, se siente profundamente inútil y su autoestima se resiente. Cuando uno se sabe inepto, es más que probable que derive en agresividad. Esto además se acompaña de un egocentrismo que impide la maduración del individuo ya que le provee de una falsa autoestima.

Ahora bien, no es sobreprotección amar incondicionalmente y hacérselo saber, de todas las maneras posibles y de forma cotidiana. Incondicionalidad no significa ausencia de límites ni de normas, ni está relacionado con estilos parentales indulgentes o permisivos. Significa que el amor hacia nuestros hijos está fuera de la ecuación, no es cuestionable. No así su conducta, que necesita canales para desarrollarse de forma sana y adaptada. Se ha asociado la palabra sobreproteger con mimar, expresiones como está demasiado mimado es equivalente a sobreprotegido. Y no tienen nada que ver: mimar es dar afecto, cuando hacemos algo con mucho mimo queremos decir que estamos poniendo mucho cuidado y cariño en ello. Y eso nada tiene que ver con sobreproteger:

•No es sobreprotección abrazar, escuchar, contener, comprender y respetar a nuestros hijos.

•No es sobreprotección ayudarles a encontrar sus caminos para resolver un conflicto.

•No es sobreprotección cuidarlos y protegerlos de aquello para lo que aún no tienen recursos, como sí lo es seguir haciéndolo cuando ya están capacitados para hacerlo.

•No es sobreprotección tener en brazos a un bebé todo el tiempo que se pueda, ni amamantarlo tanto como la madre y el niño acuerden, porque ese vínculo les dará la fuerza y la seguridad necesaria para exponerse al mundo después y aprehenderlo.

Es muy frecuente en crianza y educación, confundir compensación con contención: cuando un niño se siente frustrado o triste o enfadado porque algo no ha salido como él deseaba, tendemos a compensarle (casi siempre con regalos o alguna otra fórmula sustitutiva) en lugar de contenerlo. Ponernos en su lugar, comprender lo que está sintiendo, acompañarlo, abrazarlo y dar espacio y reconocimiento a esa emoción sería darle la oportunidad de aprender a manejar una emoción negativa, en un entorno emocional de seguridad y afecto. Así es cómo se aprenden los mimbres necesarios para navegar después por la vida. Compensarlo para que no se sienta mal, con un regalito, sería sobreprotección dado que estaríamos evitándole un aprendizaje esencial. No estoy diciendo que haya que exponer premeditadamente a los niños a situaciones difíciles o dolorosas, sino que cuando éstas se producen de forma natural, son excelentes oportunidades de aprendizajes que no podrán hacerse de otro modo.

—Usted es psicóloga clínica y en su consulta pasan a diario pacientes con heridas muy profundas que se arrastran desde la infancia. ¿Qué es lo que, recibido en la infancia, puede hacer desgraciado a un adulto para siempre?

Sin asomo de duda, la falta de amor. No existe una forma más destructiva de maltrato que la falta de amor hacia un niño por parte de sus padres, especialmente de la madre. Somos seres gregarios, el serlo nos ha permitido sobrevivir siendo tan vulnerables e indefensos al nacer. Necesitamos de otros para poder ser. Hay numerosos estudios que demuestran que cuando un recién nacido no recibe contacto físico puede enfermar hasta morir. Aprendemos a relacionarnos con el mundo y quienes lo conforman a partir de esta experiencia primera, donde el recién nacido no puede distinguir entre su madre y él, creyendo que son una única entidad, un continuo. El psicólogo John Bowlby, creador de la teoría del apego, en su monografía para la Organización Mundial de la Salud, presentó la hipótesis de que «el recién nacido y el niño deben experimentar una relación continua, íntima y cálida, con su madre (o madre sustituta permanente) cuya falta puede acarrear consecuencias significativas e irreversibles para la salud mental». Este fue el primero de muchos estudios que corroboraron una y otra vez cómo la ausencia de amor parental creaba estructuras psíquicas desorganizadas que afectaban a muchas áreas de la personalidad. La falta de afecto maternal produce un estado de avidez afectiva y un patológico miedo a ser abandonado, tanto si la privación de afecto ha sido real o percibida. Esto se traduce en un estado crónico de búsqueda afectiva que compense el agujero, muchas veces indefinible, que arrastramos de por vida.

Hay muchos ejemplos conocidos de personas que aunque han alcanzado éxitos sociales, laborales, económicos, y exponen al mundo una fachada impecable de éxito vital, son muertos vivientes poniendo toda su energía en llenar el abismo afectivo que llevan dentro. Marilyn Monroe sería uno de ellos y como todos sabemos nada de lo alcanzado en su vida de adulta pudo compensar una infancia desprovista de amor poniendo fin a su vida voluntaria y prematuramente. Sin llegar a estos extremos, donde la muerte psíquica sólo antecede a la física, en nuestro día a día estamos rodeados de personas que tratan en vano de llenar ese vacío (que llamamos existencial, aunque realmente es afectivo) por los caminos más diversos, pero naufragando en lo personal con profundos sentimientos de vacío y soledad que produce la incapacidad para amar y ser amados.

—Mucha gente asegura que recibió en la infancia gritos y castigos, incluso castigos físicos y que, sin embargo, no le han afectado. ¿Usted se lo cree?

En absoluto. No sólo no lo creo sino que lo confirmo constantemente: el maltrato, en cualquiera de sus manifestaciones, afecta a la psique humana, siempre. Y esto es una máxima. Decir que no nos ha afectado es un mecanismo defensa ante lo que sabemos que es una agresión, pero no podemos reconocer porque necesitamos querer y ser queridos por el agresor. Se llama negación. Hay otros mecanismos defensivos, por ejemplo minimizar el maltrato o cambiarle el nombre: decimos entonces que los castigos o los gritos no son maltrato. Si necesitamos habilitar un mecanismo de defensa es porque tenemos que defendernos de algo que percibimos como una agresión. No ser consciente de algo no significa que no exista y mucho menos que no nos afecte, significa simplemente que está fuera de nuestra conciencia y por tanto de nuestro control, lo que nos hace aún más vulnerables. Negar que tengamos diabetes no hace que ésta desaparezca pero sí evitará que la tratemos; el funcionamiento psíquico no es muy diferente.

— ¿La adolescencia es una etapa en la que comienzan a aflorar las consecuencias de una infancia mal gestionada?

Sin lugar a dudas. La adolescencia no es otra cosa que una etapa de transición, otra más en nuestro devenir como seres humanos. No es una etapa al margen de las demás, sino que es fruto de quienes hemos sido anteriormente, cómo hemos sido tratados y qué hemos aprendido. Si durante la infancia hemos sido privados de los afectos imprescindibles o si nos han evitado las posibilidades de aprender a gestionar las emociones, los conflictos y las relaciones, esta etapa tan tumultuosa se verá gravemente afectada. No todos los adolescentes son conflictivos y desde luego este tránsito se verá facilitado si la base que les acompaña es segura. La seguridad en uno mismo proviene siempre del amor primero y es a través del amor donde somos capaces de construir y construirnos. No hay autoestima sin amor. Detrás de un adolescente tirano hay un niño al que no se le ha permitido crecer ni aprender y son el grito agresivo de una autoestima falsa que les confronta con su propia fragilidad y en no pocas ocasiones a quien no se ha sabido querer.


FUENTE: ABC.es del 15/11/2014




 


Expertos del País Vasco se reúnen en Leioa para evitar la exclusión social infantil

Los especialistas apuntan en la actualidad a la necesidad de trabajar en red y de forma integral con los menores, en tres apartados cruciales: Educación, Servicios Sociales y Sanidad

 
Cerca de 200 expertos se reunirán en Leioa mañana para sacar conclusiones sobre las mejores acciones para evitar la exclusión social infantil. Los especialistas apuntan en la actualidad a la necesidad de trabajar en red y de forma integral con los menores, en tres apartados cruciales: Educación, Servicios Sociales y Sanidad. «Se trata de exponer, debatir y sacar conclusiones», según explicó la responsable municipal de Asuntos Sociales. Isabel García mostró su satisfacción porque el alto interés que ha despertado la primera Jornada de Infancia, Juventud y Familia que se celebra en la localidad.

José Ramón Ubieto llegará desde Cataluña para contar su experiencia. Este psicólogo y especialista en trabajo en red coordina el programa para niños, jóvenes y familias que impulsa el Ayuntamiento de Barcelona. Hablará del trabajo en red desde las potencialidades de la familia y la persona, contando su experiencia en los servicios de Infancia y Familia de la Ciudad Condal, donde se trabaja con este método.

 
Compartir estrategias

Esta primera edición de las jornadas se ha organizado aprovechando el marco del XXV Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña. «Se trata de compartir nuevos conocimientos y estrategias de atención que nos permitan avanzar en la calidad de los servicios para las familias y menores».

En el acto se darán cita profesionales de los servicios de salud, educación y atención social. «Se abordarán temas como la necesidad de integrar la diversidad de intervenciones que se realizan desde los diferentes servicios», aseguró García. A eso hay que sumarle otros temas como la participación de la familia y del menor en su bienestar, el papel de los agentes sociales o los cambios producidos por la evolución en la atención a la infancia y la familia.

Habrá siete ponentes «de larga trayectoria profesional de los tres ámbitos que compartirán sus ideas y experiencias». Una de las exposiciones abordará cómo generar entornos favorecedores en la infancia y otra sobre los cambios de la familia en la sociedad actual. Por último, también tendrá cabida un ejemplo de cómo se trabaja en Leioa. Para eso intervendrá Elena García, educadora del servicio de infancia y familia de Leioa. Hablará sobre el acompañamiento en la intervención socioeducativa.

FUENTE: EL CORREO.es del 19/11/2014

 


Coloquio ‘Claves del éxito en la relación familia-escuela’
El binomio familia-escuela, esencial para la educación de los hijos
El grado de participación de las familias en la formación académica de sus hijos está íntimamente relacionado con los resultados académicos que estos obtengan. Esta es la principal conclusión del estudio ‘La participación de las familias en la educación escolar’ presentado esta mañana de miércoles 26 de noviembre por la directora general de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Pilar González, y los presidentes de los consejos escolares del Estado, Francisco López, y de la Comunidad, Marino Arranz.

De este modo, en cualquiera de las tres etapas educativas analizadas en la publicación -Infantil, Primaria y Secundaria-, el factor que muestra mayor influencia positiva sobre el rendimiento educativo del alumnado es el sentimiento de pertenencia al centro. En esta misma línea opera la percepción de un clima educativo familiar supervisado, aunque con menor influencia que el sentimiento de pertenencia y con desigual impacto según el nivel educativo, siendo especialmente importante en Educación Infantil. “Se puede también vincular a este ambiente familiar de supervisión la influencia claramente positiva de la ayuda en casa con las tareas escolares, cuyo impacto en Educación Primaria es alto, y lo es aún más en Educación Secundaria Obligatoria”, especifica el texto.

Asimismo, el documento señala que el perfil de participación de los padres muestra dos tipos claramente definidos: el primero corresponde a familias que muestran una alta implicación en el ámbito escolar, que mantienen una comunicación frecuente con el centro, que presentan un mayor sentido de pertenencia al mismo y que exponen un mayor interés en la formación de sus hijos; y el segundo corresponde a padres con una participación meramente formal, menor sentimiento de pertenencia al centro y con una comunicación menos fluida con sus hijos. Por ello, el estudio recomienda a las familias que profundicen en lo que significa la implicación parental, que mejoren la comunicación con los docentes y se involucren más en la vida escolar de sus hijos.

Relación familia-escuela
‘La participación de las familias en la educación escolar’ es una obra colectiva, coordinada por María Castro, promovida por la Junta de Participación de los consejos escolares autonómicos. El estudio está organizado en tres partes diferenciadas. La primera de ellas, de carácter introductorio, se centra en distintos aspectos teóricos de la participación familiar que cubren tanto la dimensión conceptual como la aproximación normativa.

En este sentido, la segunda parte alberga los análisis empíricos apoyados en investigaciones que han sido efectuadas ex profeso para este estudio y la última de las partes resume lo esencial de las dos anteriores, formula sus conclusiones mayores y efectúa recomendaciones dirigidas a los actores principales de la participación de las familias en el ámbito escolar: las administraciones educativas, los centros docentes y las propias familias. Finalmente, se concluye con un conjunto de reflexiones que miran hacia el futuro de la participación.

Tras la presentación del estudio, ha tenido lugar el coloquio ‘Claves del éxito en las relaciones familia-escuela’ en el que han participado el director del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Francisco Pino’ de Valladolid, Pedro Palacios; el director del colegio ‘La Inmaculada-Maristas’ de Valladolid, Tomás Briongos; la presidenta de La Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Castilla y León la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Castilla y León (CONFAPACAL), Emilia Ruiz; un representante de la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Castilla y León (CONFAPACYL), Juan Antonio Cruz; y el presidente de Confederación de Madres y Padres de Alumnos de Centros Rurales de Castilla y León (CONFARCALE), Antonio González.
 
FUENTE: NOTICIAS CASTILLA Y LEON .es del 26/11/2014


 

3 comentarios:

  1. muy fuerte lo del TDAH eeh!!
    me está costando buscar articulos y los vuestros son geniales... que envidia...
    Enhorabuena por el blog!! BRAVO BRAVO Y BRAVO!!

    ResponderEliminar
  2. muy bueno el artículo de Navarra, es una pena que haya niños/as desprotegidos, pero un aplauso por todas las personas que ayudan y se implican con estos menores. Sandra Parra

    ResponderEliminar